domingo, 8 de noviembre de 2015

CLIMA EN LA REGIÓN LIMA

En estos tres últimos meses tuve varias salidas de campo en la región de Lima como las playas de Lima, Cerro San Cristóbal, Canta y Obrajillo, en el que tenía que analizar el ecosistema e identificar sus componentes. Una característica que me interesó fue el clima, pues tuve la pregunta: ¿Por qué hay diferencias climáticas de estos ecosistemas a pesar de que se ubican en la costa y en la misma región? ¿Por qué a la misma hora en el distrito de San Miguel hace frío pero en el distrito de La Molina o Chosica hace calor?. En este artículo responderé esta pregunta:


Si observamos y comparamos los dos mapas, notamos que la ciudad de Canta está ubicada más al este que San miguel, lo cual hay una gran diferencia de altitudes, y esto influye que ambos tengan diferentes climas a pesar de estar en la misma Región de Lima, en la siguiente imagen se aprecia mejor las altitudes.

La playa que visitamos está en el Distrito de San Miguel, tiene un clima húmedo y posee una cantidad mínima de precipitaciones y esas dos causas se deben a la corriente de Humboldt, como se puede apreciar en la siguiente imagen.


Esta corriente genera además el fenómeno de “Inversión Térmica”, un fenómeno que sucede en nuestro litoral peruano y cuando nos alejamos 100 km a más hacia el este la temperatura asciende, dándole a Canta y al Cerro San Cristóbal un clima más templado, seco y caluroso por el día. En conclusión obtenemos que la razón de variación de clima entre estos ecosistemas es por la diferencia de altitudes y por la corriente de Humboldt.

jueves, 5 de noviembre de 2015


La Ingeniería Ambiental o Ingeniería Química Ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma científica e integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones científicas, químicas, ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.
Es un área y rama de las ciencias ambientales que se basa en el diseño, la aplicación, y la gestión de procesos, productos y servicios tecnológicos para la prevención, el control y remedio de problemas de degradación ambiental; para el desarrollo del uso sustentable de recursos naturales en procesos productivos y de consumo, teniendo siempre como prioridad la excelente calidad de vida en nuestro entorno.
La ingeniería ambiental contribuye a garantizar, mediante la conservación y preservación de los recursos naturales, una mejor calidad de vida para la generación actual y para las generaciones futuras. Esta disciplina, en pleno desarrollo, ve cada vez más claro su objetivo y ha venido consolidándose como una necesidad, ya que proporciona una serie de soluciones propicias para enfrentar la actual crisis ecológica que vive el planeta. Por esto, es considerada por muchas personas como una profesión de gran futuro.
El ingeniero ambiental debe saber reconocer, interpretar y diagnosticar impactos negativos y positivos ambientales, evaluar el nivel del daño ocasionado en el ambiente (en el caso de un impacto negativo) y proponer soluciones integradas de acuerdo a las leyes medioambientales vigentes, así descubrir una relación ambiental más severa.
Su campo se complementa y se comparte en los últimos años con las tareas que afronta la Ingeniería Sanitaria, mientras la Ingeniería Ambiental extiende su actividad a los ambientes aéreos y edáficos